Aspectos generales de la psoriasis: revisión narrativa
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Objetivo: Brindar, a través de una revisión narrativa, un amplio abordaje de la psoriasis, enfermedad crónica y autoinmune que afecta principalmente a la piel. Revisión bibliográfica: La psoriasis fue citada por primera vez antes de Cristo y actualmente afecta a unos 125 millones de personas en todo el mundo. Afecta por igual a hombres y mujeres, principalmente entre los 18 y 39 años y entre los 50 y 59 años. Se caracteriza por períodos de remisión y exacerbación. Puede clasificarse en leve, moderada y grave y sus variantes clínicas son los tipos vulgar, glutatoso, palmoplantar, inverso, eritrodérmico, pustular, ungueal y artropático. La etiología de esta inflamación mediada por el sistema inmunológico del tejido de la piel implica la interacción de factores genéticos y ambientales. El diagnóstico es fundamentalmente clínico, requiriendo raramente biopsia de las lesiones, y debe ser realizado preferentemente por un dermatólogo. La psoriasis no tiene cura y el tratamiento está dirigido a la remisión de los síntomas y la reducción de los períodos de actividad. Consideraciones finales: La psoriasis necesita un diagnóstico y tratamiento adecuado, con el fin de lograr la máxima regresión de las lesiones cutáneas, proporcionando una mejora en la calidad de vida de los individuos afectados por la enfermedad.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Copyright © | Todos los derechos reservados.
La revista posee los derechos de autor exclusivos para la publicación de este artículo en los términos de la ley brasileña 9610/98.
Reproducción parcial
El uso de partes de los textos, figuras y cuestionario del artículo es libre, siendo obligatoria la citación de los autores y revista.
Reproducción total
Está expresamente prohibido y debe ser autorizado por la revista.
Citas
2. AMIM M, et al. Psoriasis and Co-morbidity. Acta Dermato-Venereologica, 2020; 100(3):00033.
3. ARMSTRONG A, READ C. Pathophysiology, Clinical Presentation, and Treatment of Psoriasis: A Review. JAMA, 2020; 323(19): 1945-1960.
4. BACHELEZ H. Pustular Psoriasis: The Dawn of a New Era. Acta Dermato-Venereologica, 2020; 100(3): 00034.
5. DAND N, et al. Psoriasis and Genetics. Acta Dermato-Venereologica, 2020; 100(3):00030.
6. GRIFFITHS CEM, et al. Psoriasis. Lancet, 2021; 397(10281): 1301-1315.
7. HOEGLER KM, et al. Generalized pustular psoriasis: a review and update on treatment. The Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology, 2018; 32(10): 1645-1651.
8. KAUSHIK SB, LEBWOHL MG. Psoriasis: Which therapy for which patient: Psoriasis comorbidities and preferred systemic agents. Journal of the American Academy of Dermatology, 2019; 80(1): 27-40.
9. LEBWOHL M. Psoriasis. Annals of Internal Medicine, 2018; 168(7): 49-64.
10. PARAÍSO A, et al. O impacto da psoríase na qualidade de vida dos portadores: estigmatização e prejuízos biopsicossociais. Revista Eletrônica Acervo Científico, 2021; 38(1): 1-7.
11. PARRA SG, DAUDEN E. Psoriasis and Depression: The Role of Inflammation. Actas Dermo-Sifiliográficas, 2019; 110(1): 12-19.
12. REID C, GRIFFITHS CEM. Psoriasis and Treatment: Past, Present and Future Aspects. Acta Dermato-Venereologica, 2020; 100(3): 00032.
13. RENDON A, SCHAKEL K. Psoriasis Pathogenesis and Treatment. International Journal of Molecular Sciences, 2019; 20(6): 1475.
14. ROUSSET L, HALIOUA B. Stress and psoriasis. International Journal of Dermatology, 2018; 57(10): 1165-1172.
15. TOKUYAMA M, MABUCHI T. New Treatment Addressing the Pathogenesis of Psoriasis, 2020; 21(20): 7488.