La autonomía percibida del enfermero en la sala de partos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Objetivo: Comprender la autonomía de la enfermera obstetra en la atención del parto normal en una maternidad pública. Métodos: Investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria, en la cual participaron siete enfermeras obstetras que trabajaron en la sala de partos del centro obstétrico de la maternidad referida. La recopilación de datos se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas, seguidas de la transcripción y el análisis del contenido del Bardin. Resultados: Se evidenció que las enfermeras comenzaron a asumir plenamente el parto normal en su totalidade como una identidad legítima del ejercicio profesional, rescatando su papel y autonomía en el cuidado del parto. Además de la implementación del expediente médico electrónico de la parturienta (admisión hasta el alta), se les otorgó el derecho de firmar la Autorización de Hospitalización (AIH), la adopción e institucionalización del partograma, la reducción de las prácticas intervenciones innecesarias y la adopción de buenas prácticas en la sala de partos. Conclusión: la autonomía de la enfermera se evidenció en el contexto del equipo multiprofesional en la sala de partos, percibiéndose a sí misma como un agente transformador en la atención humanizada, siendo de importancia fundamental en el cambio de paradigmas y calificación de la atención obstétrica, siendo primordial su presencia frente a los servicios de salud con mayor enfoque en los centros de parto humanizado.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Copyright © | Todos los derechos reservados.
La revista posee los derechos de autor exclusivos para la publicación de este artículo en los términos de la ley brasileña 9610/98.
Reproducción parcial
El uso de partes de los textos, figuras y cuestionario del artículo es libre, siendo obligatoria la citación de los autores y revista.
Reproducción total
Está expresamente prohibido y debe ser autorizado por la revista.